Las provincias piden revisar la baja de Ingresos Brutos y perseguir la evasión

Para compensar el ajuste propuesto por la Rosada, los ministros de distritos que no gobierna Cambiemos plantean morigerar la baja de impuestos del pacto fiscal. La mira en la recaudación de Ganancias

 

 

 

Las 19 provincias que no gobierna Cambiemos aguardan dos definiciones de la Casa Rosada para continuar con la negociación por el Presupuesto 2019, que deberá cumplir con una reducción del déficit fiscal del 1,3% del PBI, de acuerdo a las pautas establecidas por el endeudamiento contraído con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambos temas, quedaron sobre la mesa de la Casa de Salta el jueves pasado, durante la reunión que mantuvieron con los negociadores del Ministerio del Interior y de Hacienda. Se trata de una revisión del cronograma de reducción del impuesto a los Ingresos Brutos y un plan del Gobierno y la AFIP para “ampliar la base imponible” y “perseguir la evasión” del Impuesto a las Ganancias, uno de los gravámenes coparticipables más sensibles para las provincias.

 

Ambos puntos contrastan con el optimismo que intentaron transmitir los funcionarios del Gobierno el jueves pasado. “Nos dijeron claramente que no quieren que aumentemos impuestos, pero quedaron en contestarnos sobre cómo harán para combatir la evasión de los impuestos coparticipables y si van a revisar el Consenso Fiscal. Nosotros no damos por cerrados ninguno de los dos temas y aguardamos la fecha de una nueva reunión”, explicó a Letra P uno de los ministros que participó el jueves pasado de la reunión que encabezaron el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena y su par de Provincias, Alejandro Caldarelli, junto al subsecretario del área, Paulino Caballero.

 

En el último encuentro, los funcionarios de Cambiemos habrían acordado buscar una compensación por la eliminación del Fondo Federal Solidario (FoFeSo), que fue adelantado para este año, en un escenario donde distintas provincias ya presentaron amparos judiciales para reclamar su restitución, mientras los bloques de diputados del peronismo analizan derogar el decreto que anuló esa caja creada en 2009 para financiar obras municipales con una parte de la recaudación por la exportación de soja.

 

 

La ventanita del Anexo I

El planteo consensuado entre los ministros de Hacienda de una veintena de provincias gira en torno a un punto que, públicamente, los voceros del Gobierno prefieren eludir. Se trata de la revisión de la tabla, más conocida como “Anexo I”, que establece el cronograma de reducción de alícuotas de Ingresos Brutos que prevé el Consenso Fiscal desde 2018 hasta 2022. Según confiaron fuentes provinciales, la atención de los gobernadores, al menos por ahora, no apunta a cambiar el esquema de reducción previsto hasta 2022.

 

Se concentra en el año que viene, especialmente para las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; pesca; y la explotación de minas y canteras: tres de las 13 actividades que aparecen mencionadas en el Anexo I del texto del Consenso Fiscal, suscripto el 16 de noviembre de 2017.

 

En ese anexo, las tres principales actividades tenían una alícuota máxima del 1,50% para 2018, pero deberán ser reducidas a la mitad, con un tope del 0,75% en 2019. Esa pendiente abrupta está concentrada en que las actividades agropecuarias, la pesca y la minería, dejen de tributar Ingresos Brutos desde 2020. Los tres rubros son los únicos de la lista que, de acuerdo a la letra del Consenso Fiscal, deberán estar libres de ese impuesto a partir de 2020.

 

A esa lista se suman otras tres actividades que son materia de debates: el comercio mayorista y minorista y los servicios financieros, que deberán ser reducidos hasta 2022. Este año no tuvieron un tope máximo, pero a partir de 2019 no deberán superar el 5,50% y el 7% respectivamente.

 

La lista corta, que es materia de las expectativas provinciales, se completa con los ingresos brutos sobre los servicios de electricidad, gas y agua, que este año tienen un tope del 5% pero en 2019, no podrán superar el 3,75%, dentro de una agenda de reducción que impone un techo de 2,50% en 2020, otro de 1,25% en 2021, hasta llegar a una eliminación total en 2022.

 

 

Contraoferta Nacional

Apenas los ministros provinciales propusieron revisar esa tabla del Consenso Fiscal, los negociadores nacionales aseguraron su negativa. En su lugar, se comprometieron a revisar la otra punta de la frazada corta: concretar una reunión con las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para “ampliar la base imponible y perseguir la evasión” del Impuesto a las Ganancias. Fuentes de la cartera de Interior, que conduce Rogelio Frigerio, y de la AFIP no confirmaron la fecha de esa reunión, pero en la Casa Rosada un alto funcionario confirmó a este medio que de esa cita depende la contrapropuesta que llevarán los negociadores del Gobierno a los ministros provinciales.

 

Otro alto funcionario provincial se mostró distante del optimismo de Cambiemos sobre la negociación presupuestaria. “Si uno mira por el lado del gasto, no estaríamos tan lejos de lo que dice el Gobierno, pero el tema pasa por otro lado, la posición que promovemos las provincias es matizar. Si no quieren que aumentemos impuestos, busquemos cómo combatir la evasión de Ganancias y revisemos el Consenso Fiscal en el cuadro que plantea la reducción de Ingresos Brutos”, explicó.

 

“Sabemos que lo están analizando, porque en 2019 viene una baja muy grande de ese impuesto y también de Sellos. Nosotros esperamos una respuesta para avanzar, porque el año que viene tiene dos cosas que vienen juntas: profundizar la reducción del déficit fiscal y reducir impuestos. Sería lógico que no se pongan tan rígidos y equilibren el Consenso Fiscal. No tiene sentido que se nieguen a aceptar una propuesta de este tipo”, vaticinó la fuente consultada que, al igual que sus pares, aguardan una respuesta que combine las opciones en danza.

Related posts